
Para comenzar el informe tenemos que ubicar a la juventud en el conjunto de la clase trabajadora en Paraguay y en la proporción en relación a la población y en qué formas se vive la situación laboral en el país, Paraguay tiene un altísimo índice de población juvenil, el 56% de la población es menor de 30 años. Estamos hablando de cerca de 4 millones de jóvenes de las 7 millones que viven en este país que están en condiciones de producir y trabajar sin embargo los despidos desde que empezó la cuarentena se suman en cerca de 300.000 y teniendo en cuenta que cerca 1 millón 500 mil personas son cuentapropistas o trabajadores informales estamos hablando de que cerca del 20% de la población se ve afectada en sus ingresos y muchos cayeron directamente en la pobreza extrema, el paliativo a esta situación no fue obligar a las empresas a mantener los contratos o a contratar más para que exista más rotación horaria en los diversos equipos de trabajo de los servicios esenciales garantizando salario a todos y garantizando mantener una cuarentena pero con comida en la mesa y con las facturas pagadas, no, la solución del gobierno fue dar 74 dólares en dos ocasiones al 85% del número total de personas afectadas. Estamos en una situación insostenible y desde ya la juventud paraguaya viene soportando desde hace años de gobiernos colorados y liberales, e incluso del falso progresismo una precarización laboral progresiva, pérdida de derechos sindicales, Despidos masivos, Falta de oportunidades laborales, somos empujado a la pobreza , contamos con un débil acceso a la Educación superior y al secundario, La inversión en educación por ejemplo, por parte del estado es del (3% del PIB) es una muestra de la precarización en la educación a nivel nacional existen colegios donde se dan clases bajo árboles aun pues los techos o se caen o no existen directamente mientras que como mínimo se recomienda que la inversión sea de un (7% del PIB)
A finales del 2019 y principios del 2020 el rechazo de la población hacia Mario Abdo era del 70% al empezar el año aún no se venían grandes movilizaciones pero se venía calentando el ambiente.
La pandemia fue utilizada por el gobierno para lanzar la cuarentena no sin antes sacar al ejército a las calles y la brutalidad policial salió a fondo, contradictoriamente el apoyo popular hacia el gobierno aumentó enormemente, y la propaganda nacionalista que hasta hoy en día continua en el principio de la cuarentena logró colocar tras las filas de la burguesía a enormes sectores de la población
Esa relación cambió progresivamente al 2do, la situación económica y el aumento del descontento obligó al gobierno a dar subsidios, que fueron ineficaces e insuficientes desde donde se lo mire, mientras tanto se dedicó a salvar a las grandes empresas y bancos y contraer deudas cercanos a los 2500 millones de dólares, deuda que hasta hoy en día no se ha ejecutado al 100% y existe el peligro de que junto con los hechos de corrupción por la compra de insumos sobrefacturados, también se hayan robado el dinero que se tenía que ejecutar para la emergencia sanitaria
Ante esta situación aparece el fenómeno de las ollas populares como muestra de una lucha por subsanar una necesidad básica, la lucha contra el hambre conmueve al país cerca de 45 mil personas están comiendo con las ollas populares y jóvenes de distintos movimientos y partidos se también muchos independientes se lanzan a apoyar y sostener las ollas incluyéndonos en la medida de nuestras fuerzas.
diversas luchas comienzan a salir desde el segundo mes y ya para el tercer mes el rechazo a Mario vuelve a números rojos, pues hay que sumar una serie de problemas que han quedado al descubierto y las luchas que existen actualmente, actualmente la burguesía viene avanzando con todo en aplicar medidas de saqueo lo más rápido que se pueda para garantizar un mayor endeudamiento para salvarse ellos y garantizar el pago de dicho millonario préstamo, el proyecto de reforma estatal, el intento truncado por movilización de tocar la plata de los jubilados, y el peor de todos la intención de poner como garantía Itaipu para contraer un préstamos de 20.000 millones de dólares cierran en concreto la situación actual
Enumerando las Luchas que actualmente están teniendo adhesión popular serían las siguientes por el arancel cero y la gratuidad en la educación, lucha contra el hambre, lucha contra la corrupción, lucha contra el proyecto de reforma del estado, que pretende despedir funcionarios y perseguir sindicatos públicos y recortar presupuesto estatal, lucha contra la precarización y privatización de la Ande, lucha contra la deuda por vía de itaipu, lucha contra los despidos.
El lunes 22 de junio es una fecha clave pues se da una movilización nacional en el marco de una histórica alianza de todas las centrales obreras y de trabajadores que funcionan en el país, unificando todos los puntos y vamos a estar participando existen sectores que no han sacado su adhesión el cual es el campesinado. La juventud va a estar al frente este lunes y nosotros con ellos y el pueblo trabajador, en plena pandemia, en plena cuarentena, y aun con la burguesía improvisando y sin aplicar a fondo el ajuste ya va a recibir una movilización nacional. El lunes será una postal de lo que se viene en el país.
Cómo llegamos hasta acá?
Por otro lado haciendo un breve recuento histórico las juventudes paraguayas han protagonizado luchas de importante magnitud, y son el motor que viene revitalizando y dando contenido y dinámica a la lucha de la clase trabajadora y viene pegando saltos importantes en la conciencia desde donde va avanzando de la protesta a la propuesta.
Desde el 2008 con el ascenso de Lugo y el frente guazú (el progresismo paraguayo) que representó un quiebre en el orden del régimen bipartidista y tras el golpe a Lugo a los 3 años de gobierno y luego durante todo el gobierno de Cartes ha sido la juventud y en particular los sectores estudiantiles quienes han protagonizado los ascensos más importantes,
Entre estas luchas podemos citar algunas por su importancia y por la marca que dejaron en la conciencia colectiva
La Toma nacional de colegio 2016, la caída de ministra de educación de Cartes, las marchas estudiantiles en el 2016 contra la corrupción y contra políticas de privatización de entidades públicas como la APP, El Una no te calles (ocupación del campus) ocupaciones en toda la UNA, ocupaciones de universidades en el 2017, en el mismo contexto existían ocupaciones de tierra por campesinos y luchas de trabajadores
La cúspide de todo este período más agitado llega con la Quema del Congreso ante el intento de reelección de Cartes, en medio de una masiva y enérgica manifestación que frenó dicho intento aunque con el asesinato del Joven militante liberal a manos de la policía al entrar en esa jornada en el local del partido liberal a disparar. Hasta el dia de hoy la izquierda estalinista y maoísta llama a aquella ocasión como que fue un propio plan de la burguesía que quemaran el congreso y por eso ellos no salieron a disputar la dirección de las masas, nuestras diferencias continúan frescas con la izquierda nacional en relación al rol que deberían de cumplir las fuerzas que se reivindican revolucionarias ante el movimiento espontáneo de masas.
Aun bajo las direcciones de los partidos de oposición (liberales-FG) y de sectores democráticos radicalizados, Esta situación revitalizó bastante al movimiento sindical. Que en el 2018 tuvieron luchas importantes y se tuvieron avances como el haber frenado el intento de Tocar el dinero de los jubilados libremente para garantizar pagos de intereses de deuda.
En el 2018 Mario Abdo el hijo del secretario privado del General de Alfredo Stroessner el dictador que gobernó desde los 60 hasta finales de los 80 “ gana las elecciones con 3% de diferencia y existían evidencias de fraude
La oposición Liberal y Progresista llaman a desmovilizar y arreglan por lo bajo. Ya en el gobierno de Mario Abdo en el 2018 Estudiantes Universitarios, Partidos y Sindicatos El 15 de agosto se marcha por primera vez de manera numerosa contra la asunción de un presidente marcando de entrada el período polarizado que se continuaba ya desde el gobierno de Cartes,
En febrero de 2019 una rebelión en CDE la ciudad comercial más importante del país derrocó al gobierno municipal de hace 15 años, gobierno históricamente colorado y se llaman a elecciones donde gana una lista independiente en alianza con la oposición progresista y liberal.
Las movilizaciones avanzan en el mismo sentido en los meses siguientes en distintos puntos del país pero con menos fuerza que en ciudad del este, contra los gobiernos municipales gobernados por partidos tradicionales, en la cabeza de las protestas estaban los estudiantes. #DesastrekoMarito (No sirve Marito) se vuelve tendencia y su debilidad inicial va en aumento.
En junio del año pasado Itaipu una de las represas más grandes del mundo, y una de las mayores productoras de energía eléctrica del mundo pasa a convertirse en causa nacional ante los acuerdos secretos firmados por Mario Abdo y Bolsonaro. Donde Mario Renunció a comprar Energía Barata del excedente que produce la hidroeléctrica al Brasil cediendo ante Bolsonaro hasta la renegociación en el 2023 perjudicando a la Ande en 270 millones de dólares.
Fuertes movilizaciones en todo el territorio se desatan y Mario Abdo estuvo a punto de ser destituido por medio de un juicio político con intenso apoyo popular, la oposición llamó a confiar en los medios institucionales y en el parlamento para sacar a Mario y no llamo a radicalizar la lucha y a mantenerse en las calles. Mario es salvado por Horacio Cartes, por Trump y por Bolsonaro, aunque las movilizaciones terminan con una victoria parcial pues el acuerdo secreto deja de correr.
los jóvenes fuimos protagonistas en todo este período, la corriente de movilizaciones antigubernamentales y contra las medidas antipopulares del capitalismo paraguayo ha empujado a que cientos de jóvenes no sólo salgan a las calles sino que avancen en ser activos militantes entre ellos nosotros mismos.
Las contradicciones y los desafíos.
las direcciones más fuertes son los partidos de oposición liberales y progresistas, son los que se mostraron más organizados frente a los jóvenes activistas quienes en su mayoría aún están haciendo experiencia en las filas del progresismo, la vieja izquierda nacional viene cometiendo cientos de errores y no se muestran como un polo atractivo frente a la vanguardia.
la izquierda nacional tiene la contradicción de casi nunca salir identificados como partido ante las revueltas espontáneas no quieren disputar y ganar nuevo activismo, solo salen en marchas que ya tienen fechas o en las que ellos mismos convocan
Nos repiten una y otra vez que no hay que estar identificados como socialistas o comunistas, se puede decir cara a cara pero no mostrarlo en una bandera en la universidad por ejemplo o en las movilizaciones que surgen espontáneamente o en las plazas haciendo alguna campaña, “que eso asusta”.
Tienen viejos vicios burocráticos, de atentar contra la libertad de crítica y discusión al interior de sus partidos, acusando de traidores a quienes osan criticar a la dirección o directamente dándoles el título de “troskos”, manteniendo esas costumbres rancias del estalinismo y del maoísmo solo logran que las juventudes se dirijan hacia el progresismo o que directamente se frustren y que el camino sea mucho más largo.
Además no pretenden formar parte de ninguna internacional militante, cuentan entre sus dirigentes a auténticos tergiversadores de lo que es el internacionalismo proletario y revolucionario.
Por otro lado la falta de experiencia de agrupaciones revolucionarias que se proponen actuar para mostrarse como un polo atractivo hacia la juventud, sigue siendo uno de las principales contradicciones aunque nosotros por ejemplo como alternativa socialista, surgimos de los procesos que hemos nombrados más arriba y venimos avanzando progresivamente y sin descanso en contribuir al avance en la lucha y la conciencia de los trabajadores, y el ser profundamente internacionalistas militantes nos da impulsos cada vez más fuertes. Estamos convencidos que pese a las diferencias que tenemos hoy en día con la izquierda nacional podremos avanzar en el debate político siendo honestos y francos para poder lograr unidades de acción efectivas y que contribuyan al avance de la organización de la clase trabajadora en Paraguay, la madurez política por sobre todo es el saber trabajar con organizaciones que no piensan como nosotros e incluso que nos tengan fuertes críticas, así como las tenemos nosotros, pero lo importante en determinados momentos es la unidad para derrotar a este gobierno hambreador y a todos los partidos del régimen que le sirven de salvavidas.
Las tareas de emancipación de la clase trabajadora sólo pueden tomarla los trabajadores en general y las juventudes tienen que avanzar en concluir las tareas democráticas que la burguesía hoy en dia es incapaz de garantizar y avanzar hacia el socialismo con democracia existe energía y la conciencia va pegando saltos positivos cada vez más.