Despenalización del aborto en Paraguay: Yo decido

Juntas y a la Izquierda Paraguay, septiembre 2022

Derechos, salud y justicia

Este sistema capitalista no está diseñado para las mujeres y mucho menos para velar por nuestros cuerpos y nuestra sexualidad. La estigmatización del aborto en Paraguay, en América Latina y el mundo no nos sorprende, pero debe terminar. El fundamentalismo religioso y los gobiernos conservadores no hacen más que estancar los procesos de lucha y el alcance de la conquista de los derechos en materia de Educación Sexual Integral y Derechos Humanos.

Embajada de Argentina cuando se iba a tratar la ley en el 2018

Hablar de aborto no solo tiene una mirada moralista subjetiva, en ella se encuentran más factores psicosociales, intereses religiosos y políticos y ante todo factores económicos funcionales al sistema patriarcal capitalista. 
El Ministerio de la Niñez y Adolescencia data que el 85% de los abusos de niños y niñas se da en el entorno familiar (incesto, violación, coacción). La interrupción voluntaria del embarazo es una realidad innegable, debatir sobre ella es crucial. Paraguay ocupa el primer puesto del Cono Sur en embarazos de niñas y adolescentes pues nacen 20.000 hijos de niñas y adolescentes de 10 a 19 años. Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social durante el año 2020 8.000 mujeres ingresaron a servicios hospitalarios, y se produjeron 3.877 complicaciones por prácticas de aborto, lo que evidencia que no hablarlo y penalizarlo de ninguna manera se convierte en un impedimento para su práctica clandestina. A cuentas del cálculo de la magnitud del aborto inducido en Paraguay de 2017 se practican 30.000 abortos por año, lo que continúa estando en la lista de causas de muerte en nuestro país. Aquí hacemos hincapié a lo señalado por Celeste Fierro: En los países donde el aborto es legal no solo se redujeron a cero muertes por aborto sino también la cantidad de abortos. Por eso el derecho al aborto es una cuestión de salud pública. El procedimiento se encuentra selectivamente penalizado por ser una práctica elitista. En varios consultorios, hospitales o clínicas privadas ésta práctica es realizada con todos los elementos e instrumentos sanitarios y seguros que requieren la protección de la vida de las mujeres que sí pueden costearlo. Sin embargo, aquellas que no pueden pagar un aborto se ven obligadas a realizarlo de manera insalubre y totalmente inseguras con el riesgo de quedar estériles, con secuelas, contraer infecciones y hasta la muerte. Por eso también el derecho al aborto es cuestión de justicia social.

Hablar de aborto legal es hablar de salud sexual, y hablar de salud sexual es hablar de Educación Sexual Integral (ESI) con derecho a la libertad, la seguridad, integridad y el derecho a la toma de decisiones reproductivas responsables y libres. Se trata de la autonomía y la expresión sexual emocional, para ello el aprendizaje del conocimiento científico con enfoque de derechos humanos es vital en la configuración de los lineamientos curriculares y su contenido en todas las instituciones educativas y en todos los niveles acorde a los procesos de formación, lo que a vez posibilita suprimir la práctica actual de reducir la ESI sólo a los aspectos reproductivos como métodos anticonceptivos y planificación familiar, e integraría a los derechos sexuales, componente que trasciende a hechos no aislados como casarse y formar una familia, viviendo una sexualidad plena, sin violencia. En Paraguay la salud sexual y reproductiva en términos de función, alcance e impacto no ha sido estudiada a profundidad, pese a la implementación del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva desde el 2014, por lo que fomentar la discusión sobre estos derechos es fundamental, dado que el goce de los derechos sexuales y reproductivos es un asunto de Derechos Humanos.

Todas las mujeres y personas gestantes tienen el Derecho Democrático a decidir sobre sus cuerpos con total autonomía de las cuestiones religiosas, políticas, familiares, policiales y jurídicas. El Estado no nos garantiza un sistema laico ni libre ni científico, al contrario, cumple el rol patriarcal, machista y misógino en función al capitalismo destructivo en el cual estamos emergidas sin poder asumir la maternidad por decisión propia

Políticas sociales, precarización y resistencia

Los precarios contenidos de los programas sociales a nivel de políticas sociales sanitarias y todo lo que concierne a las políticas públicas están justificados con mínimas asistencias y significativas influencias religiosas que objetivamente no salvan vidas ni sacan de la pobreza a las niñas, adolescentes y mujeres. Esto a su vez promueve la ausencia de datos más actualizados y complejos, constituyéndose de esta manera en una de las principales limitaciones para avanzar en la discusión y en el diseño de políticas públicas que garanticen el bienestar integral de las mujeres.

La alta feminización de la pobreza en Paraguay mantiene a las mujeres en constante riesgo y vulnerabilidad. Un Estado que no garantiza el acceso de una vida digna menos lo hará en términos de educación sexual integral. Cantidades de mujeres, campesinas e indígenas, desconocen cómo abordar estas temáticas en materia de educación sexual, ni cómo orientar a otras generaciones, síntoma del inacceso de las mujeres a una atención médica, educación y oportunidades laborales, y certeza de que para este gobierno las mujeres no son prioridad, sino los grandes empresarios, llevando a cabo propuestas antiderechos que recorta el presupuesto para la vida integral de las mujeres, niñas y adolescentes destinándolo a la mafia empresarial con fines electorales, pagando la infinita deuda externa, y otorgando más subsidios a la iglesia y a las empresas privadas.

Los gobiernos nos necesitan pobres para controlar nuestra forma y reproducción de vida. El capitalismo ve la maternidad como trabajo doméstico no remunerado (economía del cuidado) y en este marco se constituye en un negocio, poniendo a las farmacéuticas, los hospitales privados, los insumos y mercancías para lactantes y niños a disposición dado el costo requerido para el crecimiento y sustento de una vida, situación a la que una mujer precarizada, sin vivienda, sin un trabajo asalariado y sin estabilidad financiera no podrá acceder. Ser madre debe ser una decisión, no una imposición.

La brecha de desigualdad y el inacceso a los derechos básicos es un problema, las mujeres aunque seamos de distintos estratos sociales tenemos algo en común: el no acceso a una salud integral, libre, laica, y gratuita. Por ello es urgente y necesario un gobierno de las y los trabajadores, con perspectiva de género.

Desde tiempos inmemorables las mujeres hemos luchado por la igualdad, por nuestra educación, por el derecho a opinar y por nuestra libre sexualidad oprimida por un Estado clerical que nos inunda sus ideologías feudales y se mantiene en la ignorancia supina acerca de la realidad de las mujeres, la clase trabajadora, y las comunidades.

Desde la Liga Internacional Socialista nos comprometemos con el pensamiento colectivo de la clase trabajadora y llamamos a la movilización permanente de todas las mujeres y disidencias porque esta lucha no la llevamos solas, la llevamos todes desde la sororidad que no tiene fronteras y desde el grito en las calles por una conciencia colectiva de clase, anticapitalista, ecosocialista, antiimperialista, internacionalista, feminista y socialista.

Repudiamos al gobierno que obliga a las niñas a ser madres incluso en casos de abuso sexual sin la madurez fisica y psicológica para ejercer la maternidad.

Abrazamos a las compañeras combativas de nuestra América Latina por el grito de la marea verde reivindicando ¡Iglesia y Estado: asuntos separados! 

Apostamos por la información científica, superando los tabúes retrógrados del sistema patriarcal al que repudiamos ¡Basta de fundamentalismo religioso!

Celebramos la conquista de la despenalizacion del aborto en Colombia y en varios países de América Latina.

Nuestro eje no se trata de impulsar a las mujeres a que aborten, sino de que ejerzan el derecho de decidir sobre sus propios cuerpos, la lucha es y será siempre para la conquista de más derechos, la lucha por el socialismo.

Desde la izquierda siempre defenderemos la despenalización del aborto, por eso congregate con nosotres en Alternativa Socialista Paraguay y la Liga Internacional Socialista, para que esa realidad, esa vida digna que tanto anhelamos sea posible.

FUENTES:

Buscan aprobar pacto Cartes-Macri sobre Yacyreta

Luego de 9 meses de ocultamiento de la Nota Reversal 2/17 (N.R.2/17) que entre otras cosas trata el reordenamiento financiero de Yacyreta, sectores del oficialismo buscan su aprobación en el parlamento, el pacto constituye un nuevo acto de entrega.
Actualmente Yacyreta se rige por la Nota Reversal del 9 de enero de 1992, este acuerdo en realidad fue rechazado por el parlamento paraguayo por la enorme desventaja del estado paraguayo, pero a pesar de tal rechazo y las críticas el acuerdo sigue vigente.

El acuerdo de Yacyreta venció en marzo del 2014, recién en mayo del 2017 Macri y Cartes pudieron llegar a un acuerdo y firmaron el “Acta de Entendimiento”. En base a este pacto entre ambos gobiernos los cancilleres Loizaga/ Faurie firmaron en Asunción en setiembre del 2017 la Nota Reversal 2/17 que modifica varios puntos fundamentales del acuerdo sobre Yacyreta.

Tras 9 meses aparece la N.R.2/17

Debido a que nuevamente constituye un acto de entrega total de las riquezas del país, Cartes ordenó que no se presentara ante el parlamento la N.R.2/17, recién hace unas semanas fue presentado y será tratado el martes 26 por los senadores. De hecho que aunque acá fuese rechazada igual podría implementarse tal acuerdo, así como sucedió en el 92´debido a que en Argentina el acuerdo no necesita ser aprobado por el congreso.

El acuerdo incluye el pago de una deuda de 4.084 millones de dólares a pesar de que en realidad no existe ninguna deuda y en caso de existir los costos deben corresponder a cada país de acuerdo a la energía utilizada por cada estado, es decir 95% Argentina y 5% Paraguay, esta deuda se pagará durante 30 años, tiempo que regirá el acuerdo. También se ajustó en un 20% la compensación por la energía cedida de Paraguay a Argentina. La compensación por territorio inundado corresponde en un 80% a territorio paraguayo mientras que un 20% a territorio argentino, según expertos estas mediciones deberían de rehacerse debido a que están desactualizadas. Lo más grave es que este acuerdo contempla la construcción de la Nueva Central Aña Cua, aunque por ahora lo maquillan como un “reforzamiento” para Yacyreta, esta nueva construcción tendría un costo de US$ 610 millones, costo que está incluido en el precio de la energía eléctrica.

Abajo el pacto Cartes/Macri

Se trata de un “reordenamiento financiero” en donde nuevamente el pueblo paraguayo queda como el peor perjudicado, tampoco los beneficiados de tal acuerdo son el pueblo argentino, este artículo está lejos de hacer apología a un patriotismo barato, pero si busca demostrar la facilidad con la que el gobierno nacional se entrega a los intereses externos sin ninguna preocupación por la población paraguaya. En realidad los grandes triunfadores de estos acuerdos son las constructoras transnacionales, las empresas capitalistas y los gobiernos que disponen de millones de dólares para mantener sus redes de corrupción e incluso financiar la represión a las luchas.

Ningún trabajador/a ni campesinx será beneficiado por el nuevo acuerdo, mucho menos la construcción del Aña Cua nos encamina hacia un desarrollo nacional, es más bien una acción de entrega de las riquezas nacionales así como implicaría más destrucción medioambiental e inundaciones de territorios paraguayo y argentino.

Yacyreta para la clase trabajadora

El pago de la deuda es un atentado contra la clase trabajadora, el campesinado, la juventud y las mujeres, hace días veíamos la foto una criatura de pocos años internada encima de una silla en un hospital del Instituto de Previsión Social, la deuda no debe ser pagada y ese dinero debe ir a beneficio de la sociedad completa.
Debemos empezar por quebrar todos los acuerdos y pactos firmados por los gobiernos capitalistas, suspender toda construcción que destruya el medio ambiente y también evitar más inundaciones. No al pago de la deuda. Que Yacyreta sea controlada por la clase trabajadora y todxs sus usuarixs. Desmantelamiento de todas las redes corruptas. Que los beneficios de Yacyreta sean invertidos en Salud, Educación y para impulsar la industrialización del Paraguay.

Carlos Mareco

Sobre la condena a Lula.

Los últimos acontecimientos ocurridos en Brasil están dando la vuelta al mundo y abren un gran abanico de debates sobre qué posturas debe tomar la izquierda, luego de que el candidato progresista del Partido de los trabajadores Lula Da silva fuera sentenciado a 12 años un mes en prisión por supuestos actos de corrupción(Lava Jato) en un juicio donde el juez Moro con un simple power point y sin pruebas claras que fueron recogidas y mostradas de manera manipuladora, obviamente respaldado por el gobierno reaccionario de Temer quien responde directamente al imperialismo yankee sentencian al candidato más popular por el momento del Brasil quien con su programa social-liberal otorgó ciertas concesiones a los trabajadores y el pueblo, pero debido a las limitaciones ya conocidas de los partidos reformistas, como aliarse con la burguesía para hacer un programa político que beneficie por un pequeño periodo al pueblo en alza. Todo marcha bien mientras existe tranquilidad económica hasta que la burbuja financiera y la especulación capitalista internacional revientan y hacen entrar en crisis económicas que deterioran el nivel de vida del pueblo y estos profundizan la lucha de clases y el conflicto social, como lo que pasó a partir del 2012 donde el PT con Dilma no tuvo más opción que aplicar el ajuste necesario para garantizar la riqueza de la clase empresarial. Dilma no fue capaz o no tuvo la suficiente capacidad y mano dura para aplicar dichos ajustes pues la gente salió a las calles(como las jornadas de Julio del 2015).
Luego de represiones y del golpe parlamentario asume Michelle Temer (Empresario), quien si logra imponer algunos de estos ajustes que ya están apretando y profundizando la lucha de clases en el vecino país, ahora, si Lula y el PT dicen ser una opción para el pueblo y que están al servicio del mismo, ¿porque terminan depositando su plena confianza en la justicia? justicia que logra meterlo preso casi sin pruebas en su contra ¿Porque llaman a desmovilizar a los trabajadores que confían en Lula? Más que confiar en el programa del PT confían en la imagen de Lula visto como un mesías, pero como la crisis capitalista sigue abierta desde el 2008 un próximo gobierno petista no haría otra cosa que seguir ajustando. Lxs compañerxs del PSOL vienen denunciando cómo las políticas del PT lo que hicieron fue dar para luego quitar bruscamente, aprovechando que las masas están menos organizadas e incapacitadas para tomar un rumbo que rompa con el modelo capitalista para garantizar derechos y conquistas. Lula mismo lo afirmó en un discurso donde plantea que si él no creyera en la justicia propondría hacer una revolución, afirmaciones como estas son el tipo de discurso y propuestas de estas viejas piezas de ajedrez como los partidos reformistas que están hechos para servir a los intereses de clase de los empresarios y de gobiernos imperialistas, estos hechos son los que desmotivan a la mayoría del pueblo brasileño que ya no cree en el estado democrático burgués, estado que está cambiando hacia uno cada vez más reaccionario según se van dando los procesos de lucha en el Brasil. Quien administra el Estado no lo hace para destruirlo sino que por el contrario lo vuelven a poner a flote.
Nosotros consideramos injusta la sentencia contra Lula, adherimos a que debe ser liberado, pero somos críticos a su programa, defendemos también el derecho del pueblo brasileño a elegir democráticamente, es claro por otro lado que es una persecución política lo que están teniendo que enfrentar el PT y sus aliados. Para los casos de corrupción creemos que debe crearse una Comisión Investigadora Independiente, con personas intachables, que investiguen toda la corrupción de todos los partidos y gobiernos.
En Brasil se necesita una alternativa real que dispute el poder contra los verdaderos dueños del estado es decir la burguesía, un partido que apunte a dar el todo por el todo a las luchas obreras y populares, deben seguir movilizados contra los atropellos del gobierno Temer, por justicia para Marielle, por trabajo, salud y educación.
“que se vayan todos, que no quede ni uno solo”.

Iván Germanier.